La violencia en Santa Fe
Uno de los temas más preocupantes para la comunidad santafesina es la inseguridad, un punto que se le remarcó al gobierno socialista en sus últimos períodos de gobierno (2011-2019). El actual gobernador Omar Perotti (PJ), reforzó su campaña con el deseo de acabar con la inseguridad -lo señaló como prioridad cuando asumió en 2019-. Sin embargo, en un año de gestión los índices de violencia son alarmantes.
También le puede interesar: Los culpables del narcotráfico
- En 2015, el 92% de los santafesinos -residentes en grandes ciudades- consideraron que existía una situación de inseguridad.
- Del 2015 hasta principios del 2020, aumentó el 340% la cantidad de legajos fiscales iniciados por robo.
- El delito calificado como robo tuvo una baja del 20-30% en el 2020, comparándolo con el año anterior. Esto es producto de la cuarentena estricta llevada a cabo por el PEN.
- 726 personas heridas por arma de fuego en Rosario y 414 personas heridas en Santa Fe ciudad, en el 2020. Dos personas baleadas en Rosario por día y una en Santa Fe.
- En 2020, 212 homicidios en el departamento Rosario (47,2% organizaciones criminales, 29,2% conflictos interpersonales y 7,5% en ocasión de robo). La tasa de homicidios por cada cien mil habitantes de Rosario (ciudad) es de 16,96, mientras en Villa Gobernador Gálvez es de 24,94.
- En el departamento La Capital, en 2020, ocurrieron 92 homicidios (23,9% organizaciones criminales, 53,3% conflictos interpersonales y 3,3% en ocasión de robo). La tasa de homicidios por cada cien mil habitantes de Santa Fe ciudad es de 18,65 (allí se cometieron 80 homicidios).
Los santafesinos adhieren a la idea de que el incremento de los robos y la violencia, está sujeto al mundo del narcotráfico. Si es así, ¿cuál fue la respuesta del gobierno?
También le puede interesar: La injerencia del narcotráfico en el Estado
Omar Perotti, a mediados de enero del 2020, confirmó que Nación destinaría 2900 efectivos de Gendarmería a la provincia de Santa Fe. Esto se debió al aumento de homicidios que apaleaba a Rosario en enero del 2020. El resultado fue peor. En 2019, el Departamento de Rosario informó 168 homicidios (212 en 2020) y la tasa de homicidios, cada cien mil habitantes, aumentó de 13,08 a 16,42 en un año.
También le puede interesar: La heurística y mirar un poco afuera
Anteriormente, en abril del 2014, el ex ministro de seguridad de la Nación, Sergio Berni, realizó un megaoperativo en Rosario con un “desembarco” de 3000 efectivos de Gendarmería, Policía Naval, Policía Federal y Policía Aeroportuaria (PSA). En él se detuvieron 20 personas y se allanaron 80 búnkeres -lugar físico de venta de droga en Rosario-. Una caricia al narcotráfico.
Casi cuatro años después del show hollywoodense de Berni, Patricia Bullrich -ex ministra de seguridad nacional- exclamó que “no puede haber ni un milímetro de Rosario dominado por fuerzas que no sean del Estado”. Esto es una falacia, no existe un lugar en el mundo en el que la policía esté en todos lados a la vez, pero además deja de lado la corrupción policial que fue uno de los factores que le permitieron al narcotráfico instaurarse en Rosario.
También le puede interesar: El fin: la bala o la piedra
Por lo tanto, como lo confirmó Sergio Berni en una entrevista en 2020, la batalla contra el narcotráfico, como tal, no funcionará si se sigue “con este paradigma de lucha”. En ningún país del mundo ha funcionado, aún peor, los índices de violencia han incrementado como en los casos de Colombia y México. Declararle la guerra al narcotráfico, es reconocerlos como un Estado paralelo y darle cierta validez.
Comentarios
Publicar un comentario