Balagué: “la modalidad no-presencial pautada por el gobierno es un plan pobre”

Claudia Balagué expresó su rotundo convencimiento de que las clases presenciales deben ser agenda política del Gobierno Provincial y no un debate meramente politiquero.

Omar Perotti, gobernador de Santa Fe, el 9 de febrero exclamó que "volver a clases con todos los cuidados será un compromiso de la comunidad educativa". El inicio de clases, en la provincia, está pensado para el próximo 15 de marzo. El programa se basa en una bimodalidad donde se alternarán dos grupos por semana, uno presencial y el otro “en casa”. Claudia Balagué, diputada provincial y ex Ministra de Educación de Santa Fe (2012-2019), sentenció que “la propuesta es pobre con la capacidad que tiene la provincia para llevar a cabo un trabajo más eficiente”. Según la diputada, sólo la entrega de cuadernillos no cumple con las expectativas esperadas, ya que, para que un niño aprenda se necesita un minucioso trabajo de equipos pedagógicos y un acompañamiento de los docentes, citó a un proverbio africano donde explica que “para educar a un niño hace falta la tribu entera”.

“Todos [oficialismo y oposición] estamos en plena coincidencia que debemos retomar las clases presenciales. El año pasado, las escuelas cerradas dejaron aislados a niños que están en situaciones alarmantes (como pobreza o violencia familiar)” profundizó la ex ministra. 

Balagué, aclaró que distintas entidades, asociaciones, auto-convocados, Cámara de Diputados y la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, intentaron acercarse al Ministerio de Educación -presidido por la ministra Adriana Cantero- y no obtuvieron resultados. Asimismo, se limitó a criticar la gestión de Cantero porque reconoció que la pandemia fue un hecho inusual, pero sí remarcó que otras provincias produjeron un trabajo más laborioso. “En momentos de crisis lo mejor es el diálogo, no el encierro. [El Ministerio de Educación] perdió muchísimas oportunidades que tenía [la provincia] al alcance” transmitió Claudia Balagué.

Docentes y gremios.

La diputada recalcó que el asiduo diálogo entre gremio-gobierno es primordial para el proceso educativo. Además, recordó la implementación de la cláusula gatillo, descartada por Omar Perotti desde que asumió en 2019.

A raíz de mi consulta sobre cómo vivieron los docentes el 2020 atípico, respondió que ellos debieron “arreglarse con lo que tenían a mano, con su computadora, con su servicio de internet, con su celular”.

Repitencia o recuperación.

Como en otros tópicos, la ex ministra recomendó observar medidas que tomaron otros países (por ejemplo, cerrar y abrir las escuelas en vez de un cierre total). “La repitencia está demostrada en el mundo que, como tal, no funciona. Lo que se debe llevar a cabo es un plan de recuperación de contenidos con horas extra en clubes o lugares más espaciosos. El gobierno podría contar con los docentes suplentes que hoy no tienen trabajo”. Claudia Balagué ratificó que desde el Ministerio aún no hay un plan que se asemeje a esta propuesta.

Basándose en informes de UNICEF, la actual diputada avaló que el resultado de la educación en el 2020 es “catastrófico” para las generaciones en el mundo actual donde el conocimiento es la base fundamental. 

Educación en Argentina.

La educación, como demanda social, es una de las más rezagadas. Si se logra efectuar una lista, los primeros tres puestos lo concentran economía, corrupción e inseguridad, mientras que la educación ocupa entre el quinto y el octavo puesto (depende la consultora). Ante esto y mi pregunta si comparte mi visión de que a la sociedad no le importa demasiado la educación, decretó que “los padres se acuerdan de la educación en marzo cuando arrancan sus hijos las clases y esto es muy peligroso”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La privatización de los DDHH: el refugio de Milagro Sala

Placenzotti de sables y platillos

La (in)gestión de ridiculeces