Sputnik V: Puede fallar, aún más.

Las declaraciones de la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, sobre diferir la segunda dosis de la vacuna Sputnik V, se apilan en la sección de los debates y polémicas más grandes del país en esta pandemia. 

¿Por qué debate y polémica? En primer lugar, la politización de siempre que la oposición, o “anti gobierno”, crea sobre lo que hace o no el oficialismo. En segundo, el camino dubitativo hacia la inmunización parcial de las personas en nuestro territorio. Y mientras tanto, la Argentina lleva más de 100mil vacunados aún con el interrogante si la vacuna es aplicable a individuos mayores de 60 años. Entre otras cosas, la falta de la documentación de la fase 3 de la “rusa”.

Para los que no saben, la inmunización tiene un límite de tiempo, independientemente de la vacuna. La que obtuvo nuestro país, podría alcanzar un lapso de hasta tres meses inmune al virus –en caso de aplicarse la cantidad correcta-. 

Los rebrotes del Covid-19 se están dando en todo el mundo y nuestro país quiere evitar el suyo como sea. Ante una suba considerable y constante de casos en estos últimos días, desde el Gobierno están pensando en vacunar 20 millones de personas con una dosis, lo antes posible, que 10 millones con ambas.

Pero…, Argentina no sería el único país en hacer la prueba –en caso que se realice-. Reino Unido planifica hacer lo mismo con la “Pfizer” y la “Oxford” que, si bien la efectividad se alcanza a través de dos dosis, demostró tener una protección a corto plazo con una sola, según expertos ingleses. Y el otro “pero” … es que los fabricantes de estas vacunas no tienen ensayos que respalden cuál serían los resultados en la aplicación de una sola dosis. 

Comparando lo dicho por los especialistas ingleses sobre las vacunas “Pfizer” y “Oxford”, con la “rusa” se estipula que una sola dosis alcanzaría un 75% de inmunidad. ¿Qué pasa con el 25% restante? ¿Dependerá del organismo de cada persona no contagiarse? ¿A eso apuntan? 

Por otro lado, esta mañana Alberto Fernández dijo que la viceministra de salud explicó mal las cosas y se equivocó en sus declaraciones. Señor presidente, no vaya a ser que al fin y al cabo se termine realizando lo dicho por Vizzotti. 

Especialistas también salieron al cruce respecto a estas posibles medidas. Algunos opinan que podrían tener consecuencias graves; otros que se podría inmunizar a las personas en un corto plazo, frenando y controlando las grandes olas de contagios. Es decir, la medida se consideraría válida en una situación de alta circulación viral, con un 25% de margen de error. 

El Presidente de la Nación y muchos agentes del oficialismo, podrían haberse agarrado de la posible decisión -y opinión de especialistas- en Reino Unido para incumplir el lapso prometido de vacunación. Pero mencionado anteriormente, Alberto dio a entender que no es una opción aplicar una sola dosis, esperemos.

Situación diferente ocurre en Estados Unidos. La FDA (Food and Drug Administration - Administración de Medicamentos y Alimentos-), había comunicado días atrás que no apoya cambiar el protocolo de administración de vacunas establecido inicialmente. Aún no se sabe que ocurrirá en ese país.


Antes que nada, veamos el panorama de algunas de las vacunas avanzadas en el mundo:  

Nos encontramos que la “BioNTech/Pfizer” tiene una eficacia reportada del 95%. El número de dosis aplicar son 2, separadas por 3 semanas; La “Moderna”, con reporte de un 94% de efectividad, también se aplican 2 dosis, pero con 4 semanas de diferencia; La “rusa” – Sputnik V- presentó un 91,4 % y, al igual que las antes nombradas, contiene 2 dosis, separadas por 3 semanas. 

Por tema de que algunas no reportaron un porcentaje mayor al 80% de efectividad y otras que están en el curso de la Fase III, no van a ser nombradas en este artículo. Pero, la mayoría de las vacunas que se evaluaron, y otras en proceso, contienen 2 dosis al igual que la “BioNTech/Pfizer”, “Moderna” y “Sputnik V”. A excepción de la “CanSinoBio” y “Johnson & Johnson” que planean una sola.

Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, si los porcentajes de efectividad se dan con la aplicación de DOS dosis ¿Por qué Argentina debería diferir la segunda de la rusa? Por las dudas, la Moderna no es compatible con la Sputnik V, porque también se está planeando la llegada al país. Solo falta que el Jefe de Estado se ponga a manguear en las negociaciones y ya estaríamos. 

Además de que se esté evaluando, ni si quiera se obtuvo la documentación del trabajo científico en la Fase 3. Si hay un clima de incertidumbre con qué va a pasar en nuestro país con respecto al aumento significativo de casos, imagínense la incertidumbre que hay con la vacuna -que no se sabe por qué no revelan la documentación faltante y además se le quiere diferir la segunda dosis-, la única esperanza de empezar a controlar el virus. 

Un ingrediente final a toda esta problemática e incitación a la negligencia, la producción en Rusia de la segunda dosis está retrasada –al menos es lo que se dice- y esto podría generar inconvenientes, a futuro, en las personas que estarían cerca de la fecha que corresponde a su segunda inyección. De todos modos, el día jueves 14 de enero Aerolíneas Argentinas va a realizar el segundo viaje a Moscú para traer más cargamentos de la Sputnik V, del segundo componente de las 300mil que llegaron en diciembre de 2020.

Por más que el gobierno desee avanzar lo más rápido posible con la vacunación en nuestro territorio, siempre van a surgir trabas ajenas que no corresponden a su responsabilidad. Pero esto tampoco respalda que se ponga en riesgo a gran parte de los sujetos ya inyectados con la primera dosis. Asique, lo planeado de vacunar “X” cantidad de personas en un determinado tiempo son solo palabras al viento.

En una apreciación personal, iría a lo más seguro dentro de lo inseguro que es todo esto. Aseguraría que 10 millones de personas reciban la vacuna completa antes que 20 millones tengan consecuencias a raíz de la negligencia. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La privatización de los DDHH: el refugio de Milagro Sala

Placenzotti de sables y platillos

La (in)gestión de ridiculeces